El maltrato infantil aparece como una forma de interacción humana muy difundida. Hoy en día la violencia hacia los niños reviste formas más sutiles, se ejerce de manera silenciosa en el hogar, la calle o la escuela, y se ha convertido en una práctica común y socialmente aceptada. Sin embargo, hasta hace muy poco se le ha puesto el interés debido al problema, se le ha clasificado y considerado como tal y ha incrementado la atención en éste, como lo menciona "El fenómeno de la violencia y el maltrato dentro del ámbito familiar no es un problema reciente.
Es un problema que no sólo afecta al niño(a) que lo recibe, sino a toda una familia. Los malos tratos a los niños(as) pueden ocurrir en contextos como la escuela, el vecindario, el transporte público y, más frecuente, en el contexto familiar.
"La violencia contra los niños y niñas es una violación de sus derechos humanos, una realidad perturbadora en nuestras sociedades", "Nunca puede estar justificada, ya sea por razones disciplinarias o debido a las tradiciones culturales. No es posible aceptar el concepto de un nivel 'razonable' de violencia. El peligro que conlleva la violencia legalizada contra la infancia en un contexto es que se produzca una tolerancia a la violencia contra la infancia en general".
Pero la situación no tiene porqué permanecer igual. Las últimas investigaciones han determinado diversos factores que refuerzan la resistencia de los niños y niñas que han sufrido casos de violencia. Estos incluyen un vínculo seguro con un miembro adulto de la familia, niveles elevados de atención de los progenitores, una relación cálida y positiva con un progenitor que no sea un maltratador y relaciones de apoyo con otros niños y niñas de su misma edad.

Fuente:
- Acosta Tieles N. Maltrato Infantil. La Habana: Científico- Técnica; 2002. (2da. Edición)
- Almaguer Sao L, García Jorge H A. Adolescentes sin amparo filial: algunos procesos dinámicos de su comportamiento. Trabajo de Diploma . Santiago de Cuba: Universidad de Oriente; 1998.
- Arés Muzio P. Ps de familia: una aproximación a su estudio. La Habana: Félix Varela; 2002.
- Arias Beatón G. Acerca del valor teórico y metodológico de la obra de L. S. Vigotzky en Revista Cubana de Psicología. Volumen 16, No. 3; 1999. p.171-176.
No hay comentarios:
Publicar un comentario